PRÁCTICA 1. DIEZ HERRAMIENTAS DIGITALES PARA DLL

     La tecnología es una herramienta que ha calado de lleno en el mundo de nuestros y nuestras adolescentes. Por esta razón, uno de los preceptos de la ley actual de educación, la LOMLOE, es promover y fomentar el uso seguro de las TIC dentro del aula y nosotros, como docentes, no debemos echar la vista a un lado. Así pues, debemos hacer de ellas nuestro máximo aliado y conseguir así un buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

    Grosso modo, estas aplicaciones que aquí presentamos no son más que recursos que se pueden emplear desde el departamento de Lengua y Literatura - y en cualquier otro - para no someter a nuestros alumnos y a nuestras alumnas a la tradicional clase magistral. Nuestra labor es dotar la enseñanza de un aire fresco y renovador y tenemos en nuestras manos, con todos estos ejemplos, todas las opciones posibles para lograrlo. Además, es una manera idónea de acercarlos a aquellas páginas web o aplicaciones que les proporcionan información crítica y segura, engrandeciendo su competencia digital. 

    A continuación, realizaré una lista en la que enumeraré aquellas plataformas que o bien he utilizado o bien he conocido durante mi estancia de prácticas:

  1. PowerPoint, Prezi, Slideshare: estas tres aplicaciones permiten realizar presentaciones muy visuales y te ofrecen una gran variedad de plantillas con numerosos diseños. Además, podrás acompañar tus diapositivas de animaciones y efectos visuales. 
  2. LuzzIA, ChatGPT: LuzzIA es la inteligencia artificial creada por WhatsApp, mientras que ChatGPT fue desarrollado por OpenAI. Personalmente, la primera la desconocía, pero fue una de las profesoras del instituto en el que me encontraba en prácticas la que me la enseñó. Sobre todo ella la utilizaba para los debates. No obstante, ambas aplicaciones están pensadas para responder a nuestras dudas. Normalmente, se suelen emplear para tener una idea sobre lo que escribir, ya que muchos tenemos miedo al "folio en blanco". Aún así, no he tenido buenas experiencias en el instituto con ambas, ya que mandé a hacer un artículo de opinión en 3º ESO y era evidente que esas elaboraciones habían sido realizadas mediante IA. 
  3. Google Classroom: esta aplicación la empleo para prepararme el C1 de valenciano en la academia a la que acudo. Ahí, el profesor cuelga las presentaciones que vemos cada día, además de materiales que posiblemente necesitaremos para estudiar. También permite abrir entregas para que los y las estudiantes suban sus producciones. Además, es muy práctica, ya que cada vez que el docente adjunta algo, recibes una notificación por correo. 
  4. Kahoot: esta es una de las herramientas que más se suele emplear en los centros y la más demandada por el alumnado. A través de ella, puedes crear cuestionarios que te facilitarán la evaluación de tus discentes. Yo la he empleado, por ejemplo, para reforzar y asentar los conocimientos que vieron sobre El Cid y El libro de buen amor
  5. Canva: es una aplicación multifuncional, ya que puedes crear mapas, infografías, gráficas, presentaciones y un sinfín de proyectos. Especialmente, la he utilizado tanto para hacer las portadas de numerosos trabajos, como para crear una ficha sobre la alfabetización audiovisual, que expliqué a mis alumnos de 3ºESO para poder aplicar mi propuesta del TFM. 
  6. Word, Google Documents: en mi día a día, utilizo siempre Microsoft Word, un procesador de textos que facilita la creación de documentos de manera más formal. La diferencia con Google Documents es que este, al encontrarse en la red, permite la edición simultánea con otros compañeros. No obstante, ambos cuentan con correctores ortográficos y con muchas otras herramientas como la inserción de imágenes, de tablas de contenido, vídeos, etc. 
  7. Catálogo BUA: para mí esta herramienta es fundamental y una gran compañera cuando me encuentro envuelta en trabajos de investigación, aunque también cuando realizo una selección de libros nuevos que añadir a mi lista de lectura. Permite consultar todo el material de la UA, tanto impreso como audiovisual, en soporte electrónico. Además, cuenta con 7 perfiles de búsqueda. No obstante, solo tiene acceso el personal adscrito a la Universidad de Alicante. 
  8. Google Académico (Google Scholar): está enfocado en la indagación de bibliografía científico-académica. La suelo combinar indistintamente con la página anterior. Esta, a diferencia de la propuesta por la UA, es accesible a todo el mundo. 
  9. FlexClip: he de decir que nunca la había utilizado hasta las prácticas para poder llevar a cabo uno de los ejercicios que inserto en mi TFM sobre cine y coeducación. La actividad consiste en, a partir del visionado de películas como Crepúsculo o A través de mi ventana, cambiar el guion de una de ellas y, a su vez, la manera en la que están grabadas para conseguir un producto final que abogara por la igualdad. Por tanto, tenían que grabarse, encarnando a los protagonistas, pero con el nuevo guion y otros planos y enfoques. Esta fue la herramienta que más me gustó, ya que te permite utilizar plantillas, añadir texto y música, realizar superposiciones, etc. 
  10. Apple Books: es una aplicación que tiene el sistema operativo IOS donde puedes almacenar tus libros en línea. Realmente es muy interesante, debido a que te muestra tu progresión de lectura y tiene un apartado de audiolibros. También cuenta con una tienda en la que puedes adquirir tus nuevas historias. Asimismo, puedes establecer un objetivo de lectura al día y crear una wishlist de futuras compras. 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares