PRÁCTICA 1. DIEZ HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA (DLL)

En plena era digital, las aulas no deben ser espacios donde se le dé la espalda al gran abanico de recursos digitales que tenemos a nuestro alcance para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea todo un éxito. Sin embargo, como docentes también debemos guiar a nuestro alumnado a la hora de seleccionar aquellos recursos con los que desarrolle la competencia digital.




Esta es mi particular selección de las herramientas que he empleado o simplemente he conocido para DLL:

1. Microsoft Teams. Sabía de la existencia de esta aplicación porque la tenía instalada por defecto en mi ordenador, pero fue en las prácticas cuando conocí su utilidad. Con el grupo de 1º Bachillerato, mi tutora la usaba para subir materiales y comunicarse con los alumnos.

2. YouTube. La página web de vídeos por antonomasia ocupa un papel fundamental no solo en el aula de Lengua castellana y Literatura, sino prácticamente en todas las asignaturas. Por ejemplo, en las prácticas la hemos usado fundamentalmente para reproducir poemas y vídeos explicativos sobre alguna obra en concreto.

3. Antología Poética Multimedia. Considero que este blog, si bien es cierto que no es de lo más innovador (pues lleva en funcionamiento desde 2006), sigue siendo un recurso imprescindible para que nuestro alumnado se acerque a la poesía mediante la escucha de poemas musicados. En mi periodo de prácticas hemos escuchado poemas musicados como "Poderoso caballero es don Dinero", de Francisco de Quevedo y compuesto por Paco Ibáñez, y "Caminante, no hay camino", de Antonio Machado, compuesto por Joan Manuel Serrat en "Cantares". A través de esta herramienta que combina los poemas musicados con su transcripción, contruibuimos a que el alumno disfrute de la poesía mediante estas canciones que suelen ser pegadizas.

4. Canva. Aunque esta herramienta se puso en marcha en 2012, no ha sido hasta mi etapa de estudiante en la universidad cuando he empezado a usarla. Permite no solo crear presentaciones en el ámbito académico, sino diseñar todo tipo de carteles e infografías en cualquier ámbito. De entre todas sus funcionalidades, la herramienta de trabajo en grupo es un argumento de peso para que el cásico PowerPoint cada vez sea una herramienta menos utilizada de cara a las exposiciones grupales. 

5. Kahoot! Esta herramienta permite la creación de cuestionarios a nuestro alumnado, que simultaneamente se conectarán de manera individual o grupal a través de un dispositivo electrónico. En mi periodo de prácticas, dado que el centro cuenta desde este curso con tabletas digitales, he llevado a cabo un cuestionario sobre los grupos sintácticos con los grupos de 2º ESO a los que mi tutora imparte clase. A través de estos cuestionarios, hemos logrado que los alumnos muestren un mayor interés y motivación hacia estos contenidos. Está demostrado que el carácter lúdico y competitivo de esta herramienta les encanta a los alumnos, pero, de todos modos, considero que tampoco hay que abusar de esta herramienta, ya que corremos el riesgo de que los alumnos pierdan la motivación y que, por ende, no aprendan a través de esta mecánica.

6. Formularios de Google (Google Forms). Los formularios de Google permiten la elaboración de preguntas tanto a modo de encuesta como de evaluación. Su vinculación con las hojas de cálculo de Google permite al creador exportar los resultados para elaborar un análisis estadístico. Entre sus aspectos positivos destaco el mantenimiento del anonimato a la hora de elaborar las encuestas, ya que el creador puede seleccionar si registrar o no los correos electrónicos de los encuestados.

7. Diccionario de la lengua española (versión en línea). Un imprescinbible para todo hablante de la lengua española, la versión digital del diccionario de la Real Academia Española debe estar accesible en todo momento en el aula. Por ejemplo, si hemos planteado una actividad para que nuestros alumnos usen el diccionario, podemos facilitarles un dispositivo electrónico con el que se familiaricen con la aplicación.

8. Teatroteca. Conocí este portal durante mi periodo de alumno en el Grado, ya que en la asignatura de Teatro del Siglo de Oro se nos recomendó que hiciéramos uso de ella para ver las obras que trabajamos en el cuatrimestre. Con el usuario que me creé en su momento, en mi periodo de prácticas accedimos a la página para ver la representación de Fuenteovejuna.

9. Dialnet. Este portal bibliográfico de acceso libre permite, a través de su motor de búsqueda, acceder a recursos como artículos de investigación y revistas. En mi caso en particular, siempre he acudido a esta herramienta para localizar artículos de investigación relacionados con asignaturas del Grado y del Máster.

10. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Podríamos decir que es prácticamente como la Biblia de todo estudiante de Filología Hispánica. Además de contar con un catálogo con completas en formato HTML, este sitio web dispone de portales dedicados a autores de diferentes épocas, en los que encontramos una presentación, apuntes biográficos, estudios acerca de los autores, imágenes inéditas e incluso una fonoteca. Sin lugar a dudas, desde el aula debemos presentar a nuestro alumnado este portal como una fuente de búsqueda fundamental y totalmente fiable, por ejemplo, a la hora de abordar un comentario de texto o preparar cualquier trabajo acerca de un autor u obra.

Comentarios

Entradas populares