Práctica 4. Resumen de un artículo de investigación

Referencia completa del artículo: 

Sanz-Tejada, A., y Lluch, G. (2024). Temas, métodos y resultados de investigación sobre TikTok/Instagram y lectura. Revisión sistemática bibliográficaTEJUELODidáctica de la Lengua y la Literatura. Educación 39, 131-164. https://doi.org/10.17398/1988-8430.39.131 

Dado que en mi Trabajo de Fin de Máster he incluido el uso de TikTok en el aula de Secundaria, he escogido la investigación que llevan a cabo Aránzazu Sanz-Tejera y Gema Lluch. En este artículo se nos presenta una revisión sistemática de la bibliografía en torno a Instagram y TikTok como herramientas para acercar la lectura a los usuarios. Esa función la llevan a cabo los denominados bookstagramers y booktokers, que se dedican a grabar reels en Instagram o TikToks para presentar a sus seguidores obras concretas. Según se extrae del artículo de Sanz-Tejera y Lluch, la necesidad de llevar a cabo esta investigación surge de la ausencia de revisiones sistemáticas respecto a Instagram y TikTok, en oposición a los estudios que se centran en los blogs y en YouTube como plataformas para fomentar la lectura.



    Para conformar el corpus de artículos de investigación, se han empleado los metabuscadores de las bases de datos de SCOPUS, Web Of Science (WOS); Library and Information Science Abstracts (LISA) y Library, Information Science and Technology Abstracts (LISTA), así como el motor de búsqueda de Google Académico para buscar seis palabras clave (bookinfluencer, bookstagrammer, booktoker, book, Instagram y TikTok). A la hora de usar cada base de datos, se han aplicado unos criterios de búsqueda diferentes. Finalmente, la búsqueda arrojó 1006 registros, de los cuales se descartaron 914 por falsos positivos

    En base a los resultados obtenidos, se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: “¿Cuándo se han publicado las investigaciones?”, “¿Desde qué países?”, “¿Qué tipo de documento y desde qué campo de conocimiento?” y “¿Qué metodología utilizan y qué resultados obtienen?”. Respecto a cronología de las publicaciones, el estudio concluye que fue en 2016 se publicaron los primeros estudios, y en 2020 se alcanzó el punto máximo con 18 documentos. Por zonas geográficas, las investigaciones proceden en mayor medida de Estados Unidos y España. En cuanto al tipo de documento y el campo de conocimiento, predominan los artículos en las revistas indexadas, mientras que el periodismo y las bibliotecas son los campos de conocimiento que destacan. Por último, observamos que la metodología y los resultados varían en función de la base de datos que se ha empleado. Aunque predomina la metodología cualitativa, se observan variaciones en los estudios procedentes de LISA, LISTA y Google Académico.




    Tras la síntesis del corpus de documentos, Sanz-Tejera y Lluch hacen balance del rigor (77,4%) y la credibilidad (64,52%) de los artículos que las bases de datos han arrojado. En las conclusiones, ambos investigadores hacen hincapié en lo novedoso de esta manera de acercar la literatura al público. Tal y como apuntan al final de su investigación, “todos los estudios citados destacan la necesidad de conocer mejor estas herramientas para optimizar los recursos y mejorar la promoción de la lectura…” (2024:155). Como futuros docentes, debemos hacer lo posible por conjugar los contenidos de la materia con los gustos de nuestro alumnado. Por tanto, si ya sabemos del auge de los booktokeros y los bookstagrameros, no está de más fomentar el consumo de estos vídeos como un complemento si consideramos que puede redundar positivamente en su motivación hacia la lectura. 

En definitiva, este estudio de investigación me ha permitido tener una panorámica del estado de la cuestión acerca de el booktoks y el bookstagram. Además, se nos ofrece información acerca del proceso de búsqueda bibliográfica, una cuestión que está estrechamente ligada con los contenidos de la asignatura y que es de suma utilidad a la hora de buscar información para cualquier investigación que llevemos a cabo.

Comentarios

Entradas populares